Un tren de Ferrosur Roca descarriló en las últimas horas a la altura del kilómetro 711 de la ruta 3, a unos 20 kilómetro de Bahía Blanca. De una formación de 52 vagones quedaron afectadas 21 y se produjo un incendio.
La formación de Ferrosur había salido desde Neuquén y tenía como destino Bahía Blanca. Algunos de los vagones descarrilados iban vacíos y otros transportaban piedras.
El accidente se produjo a la altura del control zoofitosanitario y generó un incendio que exigió el trabajo de los bomberos de Villarino. Afortunadamente no se registraron heridos.
Un camionero que transitaba por ruta 3 grabó un video que muestra como quedaron los vagones.
Mostrando entradas con la etiqueta neuquen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuquen. Mostrar todas las entradas
Así quedó un tren de carga salido de Neuquén luego de un descarrilamiento en Bahía Blanca

Cipolletti - Tren Norpatagonico - Juan Thomes
Neuquén – El embajador ruso, Dmitry Feoktistov, se reunió con el presidente de Trenes Argentinos, Ricardo Lissalde, para insistir con el interés de su país en el proyecto. Uno de los puntos tratados fue la diversificación de la carga. Sumar la producción regional podría destrabar la oposición de los intendentes del Alto Valle.
El informe que realizó el anterior gobierno nacional estimó que el transporte sobre durmientes permitiría bajar los costos de logística en un 48%.
Pese a que la reunión entre Alberto Fernández y Vladimir Putin se frustró la semana pasada, el gobierno ruso insiste en sumarse al plan para reflotar el tren a Vaca Muerta. El proyecto, que tiene en carpeta casi cinco años, atraviesa una nueva primavera mediática. Esta vez se plantea combinar el objeto del transporte y diversificar las cargas que llevarán los vagones: creen que además insumos hidrocarburíferos podría mover peras y manzanas.
El presidente Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde, se reunió con embajador de la Federación Rusa en el país, Dmitry Feoktistov, para recibir de primera mano el interés de la potencia en participar de la iniciativa. En realidad es una continuidad del encuentro entre Putín y el exmandatario Mauricio Macri, por el mismo tema, en diciembre pasado.
El proyecto del Tren a Vaca Muerta tiene contemplado la renovación de 189 kilómetros de vía, 385 kilómetros donde se realizarán tareas de mejoramiento y 89 kilómetros de una traza nueva que se extenderá desde la Contralmirante Cordero hasta Añelo. Además, para esas localidades, el plan ferroportuario contempla la ejecución de dos playas de carga adicionales.
El tren atraviesa una decena de localidades en el Alto Valle. Con su nueva configuración temen complicaciones.
Mario Meoni, ministro de Transporte de Nación, expuso recientemente los lineamientos de su cartera donde sobresalen dos puntos para el desarrollo petrolero en la Cuenca Neuquina. El apoyo gubernamental a la circulación de bitrenes, que son camiones que pueden soportar carga extendida, y también resaltó el desarrollo y mantenimiento de la red vial del país.
El tren a Vaca Muerta mostró avances como la licitación de cargas y la cesión de Nación al concesionario del puerto de Bahía Blanca de un extenso predio. Sin embargo, nunca se llegó a dar pasos firmes en las tareas concretas de la obra, es decir, no se reparó ni se construyó un solo metro de vía.
La compañía rusa de ferrocarriles RZD es, en concreto, quien tiene interés de vincularse al proyecto. “La administración anterior no tomó ninguna decisión sobre esto”, expresó el embajador y agregó que representa uno de los proyectos más relevantes en los que Rusia podría participar.
En números
500.000 toneladas licitó el consorcio del puerto de Bahía Blanca. Quedó tercero en volumen detrás de YPF y Pan American Energy.
500.000 toneladas licitó el consorcio del puerto de Bahía Blanca. Quedó tercero en volumen detrás de YPF y Pan American Energy.
663 km de vías contempla recorrer el tren desde Bahía hasta Añelo. Casi 90 kilómetros tendrá el nuevo tramo de rieles.
Del encuentro entre los funcionarios nacionales y el diplomático ruso también se apuntó que el tren de cargas ayudaría a desarrollar otras actividades, como lo es la manzana y la pera rionegrina, donde Rusia, es uno de los principales compradores.
Esa línea de la conversación podría destrabar la objeción que una docena de intendentes del Alto Valle plantea sobre el proyecto. También podría redundar en recuperar los volúmenes enviados al mercado ruso, que en 2019 fue el más deprimido.
Desde el ministerio de Transporte recordaron que el presidente Fernández, avaló no solamente el proyecto del tren a Vaca Muerta, sino que también apoya la idea de extenderlo hasta Chile. El objetivo sería reflotar el tren bioceánico desde la punta de rieles en Zapala hasta el puerto de Talcahuano.
Claves para destrabar: un proyecto central
- Financiamiento. Las complicaciones económicas que arrastra el país desde hace meses obturan el acceso al mercado de financiamiento. El proyecto fue tasado por el anterior gobierno en 570 millones de dólares.
- Actividad. Vaca Muerta atraviesa un complejo momento por efecto del congelamiento de los combustibles que afectaron el precio del petróleo. Amenazan con recortar inversiones lo que mantendría a los yacimientos con freno de mano.
- Licencia social. Pese a que por ahora las cargas también cruzan ciudades, pero en camión, en varias localidades rionegrinas se oponen al paso de trenes cargueros.
Río Negro
07/02/2020
QUÉ LE PUEDE DEJAR A BAHÍA EL TREN HASTA LOS YACIMIENTOS DE VACA MUERTA?
actualidad

En Neuquén, funcionarios del ministerio de Transporte anunciaron que en diciembre será licitado el ramal y que las obras empezarán a mediados de 2019. Los trenes comenzarán a correr en 2023.
Adrián Luciani / aluciani@lanueva.com
Importantes cambios, y no sólo en el plano económico, seguramente llegarán a Bahía Blanca a bordo del futuro tren Norpatagónico.
En la Casa de Gobierno de la provincia de Neuquén, fue presentado oficialmente el proyecto que unirá por vía férrea a Bahía Blanca con los pozos petroleros y gasíferos de Vaca Muerta.
Las obras serán licitadas en diciembre próximo y, según funcionarios del ministerio de Transporte de la Nación, comenzarán a mediados del año próximo.
Las obras serán licitadas en diciembre próximo y, según funcionarios del ministerio de Transporte de la Nación, comenzarán a mediados del año próximo.
Se prevé que los primeros trenes empiecen a correr en 2023.

Para Bahía Blanca el proyecto supondrá no sólo una nueva fuente laboral para los 10 mil trabajadores que requerirá el proyecto, sino también la concreción de una nueva vía de transporte que no sólo permitirá el tráfico de las arenas especiales y equipos demandados por Vaca Muerta, sino también la llegada, a menor costo, de la producción frutícola del Alto Valle y de los minerales neuquinos.
También podrá suponer una nueva oportunidad para los talleres ferroviarios de Coronel Maldonado, cerrados a mediados de marzo pasado.
Otro de los cambios inmediatos que generará el tren petrolero seguramente se verá en los muelles locales y en una menor presencia de camiones en las rutas que se dirigen a la cordillera.
El nuevo ramal, asentado sobre lo que fuera el sueño del Trasandino del Sur de Domingo Pronsato, ahora pone sobre el tapete la posibilidad de volver a creer que ese proyecto es posible.

Se recuperarán 700 de los 1.300 kilómetros que son necesarios para unir el océano Atlántico con el Pacífico y no es de extrañar que los gobiernos de Bahía Blanca y Talcahuano vuelvan a pensar en el tema.
El yacimiento de Vaca Muerta y su nuevo tren, abre además posibilidades para la industria metal mecánica y la industria minera referida a los minerales no metalíferos que funcionan en nuestra provincia.
Incluso la reducción de costos de logística que representa el uso del ferrocarril impactará también en las mineras de Olavarría, Azul, Tandil, Mar del Plata y esta región, que se verán beneficiadas.
Otra posibilidad derivará de la relativa proximidad entre Añelo y el sur de Mendoza, es decir, el potasio de Malargüe.
Algunos interesados en la licitación del ramal, por caso Pampa Energía, no ocultaron su optimismo por la chance de sumar el potasio en los trenes que regresen al puerto de Ingeniero White.
Cambios urbanísticos
Pero al margen de las cuestiones económicas, el proyecto derivará también en profundas modificaciones urbanas para Bahía Blanca.
Pero al margen de las cuestiones económicas, el proyecto derivará también en profundas modificaciones urbanas para Bahía Blanca.
La más concreta será la recuperación de la vía a Neuquén, es decir, la que corta la avenida Colón a la altura de la Lanera San Blas.
Ese ramal, desafectado hace ya muchos años, corre paralelo a barrios como Villa Caracol, Villa Delfina y Loma Paraguaya.
Su recuperación seguramente demandará la construcción o mejoramiento de varios pasos a nivel que existen en la zona sur de la ciudad.
Entre las derivaciones de la recuperación de esta vía figura la eliminación de la vía Bahía Blanca – Noroeste, que corre entre el eje Chile – Sixto Laspiur y Brickman – Malvinas.
Hoy ese cinturón de hierro sigue encorsetando a la ciudad, aislando a numerosos barrios periféricos con el macrocentro.
Si el ramal Bahía Blanca -Noroeste deja de estar operativo, ese vacío urbano deberá dar paso a avenidas y, ¿por qué no? a la instrumentación de trenes urbanos.
También habrá lugar para emprendimientos inmobiliarios, comunitarios y deportivos, por mencionar sólo algunas de las ideas que se barajan.
El acto en Neuquén
Del acto tomaron parte los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Omar Gutiérrez y Alberto Weretilneck, respectivamente, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el intendente municipal de Bahía Blanca, Héctor Gay, entre otros funcionarios.
Del acto tomaron parte los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Omar Gutiérrez y Alberto Weretilneck, respectivamente, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el intendente municipal de Bahía Blanca, Héctor Gay, entre otros funcionarios.
En la exposición se dijo que el Tren Norpatagónico permitirá multiplicar por seis la cantidad de cargas transportadas en tren a Vaca Muerta, pasando de 700.000 toneladas anuales a 4,1 millones en 2030.
Con esta obra se reducirán en un 50% los costos de transporte y además aumentará la velocidad de las formaciones, que hoy en algunos tramos llegan a circular a 12 km/h, para alcanzar hasta 90 km/h.
Gay expresó que esta obra es relevante para la región.
“Todos los presentes coincidimos en que fue una jornada histórica y en el acto pudo advertirse el interés que despierta esta obra en el sector privado”, puntualizó el jefe comunal.
Para Dietrich con este proyecto habrá miles de obreros de la construcción ocupados, canteras reactivándose y generando miles de toneladas de balasto (especie de grava).
“También se potenciará la construcción de durmientes y 10 mil puestos de trabajo con un impacto muy focalizado en los lugares de construcción”.
De acuerdo al cronograma oficial en octubre se darán a conocer los prepliegos de la licitación y en diciembre será la recepción de ofertas.
En medio de un escenario económico en crisis, el precio del petróleo y las necesidades de Vaca Muerta son dos argumentos de peso para que la obra se concrete y que aparezcan interesados en su construcción y explotación.
Hasta ahora marchan en punta Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano.
La Nueva.com
02/07/2018
EL TREN DEL VALLE SE GANÓ LAS TRES B: BUENO, BARATO Y BONITO
ACTUALIDAD

Es utilizado por 2.000 personas por día. Aseguran que es más cómodo, barato y rápido. Reclaman más frecuencias.
GABRIEL DAL PIVA
A casi tres años de su inauguración el Tren del Valle sigue encantando a sus pasajeros. La gente lo quiere, pide que sumen más frecuencias y que se expanda su recorrido. Destacan que es económico y cómodo para viajar.
Es uno de los pocos lugares donde la inflación no llegó todavía. El boleto mantiene el mismo valor con el que inició. Para los usuarios que abonan con la tarjeta SUBE el precio es de 4 pesos y sin la tarjeta el valor es de 7 pesos. Por lo cual la diferencia con otros medios de transporte es notable. Movilizarse en colectivo de una ciudad a la otra cuesta 14, 85 pesos, con un costo menor para estudiantes.
Ads by scrollerads.com
La vuelta oficial del tren de pasajeros llegó después de más de 22 años de ausencia en la región, tras su cierre en la década del 90.
No faltan los que reclaman más frecuencias y que se extienda su recorrido para llegar a otras localidades aledañas. Algunos critican que se rompe en ciertas oportunidades. Pero al hablar del tren la mayoría de los pasajeros destacan sus virtudes.
Ernesto Sepúlveda mientras viajaba ayer con su señora opinó que es un medio mucho más cómodo y pidió que se extienda de Roca a Senillosa. Es oriundo de Cipolletti y dijo que no sólo lo usa para ir a Neuquén a realizar trámites. También fue un medio ideal para realizar paseos junto a sus nietos.
Desde que parte de la estación hasta la próxima parada, en esos 25 minutos reina la tranquilidad. El tren aminora su marcha en el trayecto que cruza el río Neuquén y más adelante retoma su velocidad habitual.
Actualmente se estiman que 2.000 personas utilizan el servicio diariamente en las 22 frecuencias que tiene a lo largo de cada jornada.
En el andén hubo pasajeros que revelaron que iban a tener “su primera experiencia” de viajar en tren y aunque quisieron no pudieron ocultar su emoción.
Te puede interesar Cumple dos años el tren que hizo más fácil cruzar el puente carretero
Entre cada salida, personal de limpieza sube al tren y lo deja listo para la siguiente partida. El silbato marca el comienzo de un nuevo viaje, y tras su paso por las vías roba la atención por unos segundos de los que circulan cerca del lugar, que acompañan con la mirada el trayecto de los primeros metros de ese gigante en movimiento. “Mirá el tren”, le dijo una madre a su hija para que contemple esa postal.
Desde su comienzo sumo adeptos que suben al tren casi todos los días. Fabián Montesino, vive en Neuquén y viaja de lunes a sábado hacia Cipolletti por cuestiones laborales. “Lo uso casi todos los días a la mañana”, marcó Agustín Perello, estudiante de Ingeniería en Petróleo. Es su medio habitual para llegar a la facultad en Neuquén. Contó que vive en Cipolletti cerca de la estación “por lo que me queda más cerca la parada del tren que la del cole”.
Otros viajan eventualmente. Ariana Durante dijo que usa el tren “una o dos veces al mes. Hace dos años tuve mi primer viaje con mi papá y hermanos “para conocerlo”.
El día que un silbato anunció la partida del primer viaje
Pasaron más de 22 años para que las vías de la región volvieran a ser el lugar de paso de un tren de pasajeros. Fue el 21 de julio de 2015 la fecha oficial en que la estación recibió a los primeros viajeros.
En aquella oportunidad fueron 210 personas que estrenaron las flamantes formaciones y no faltaron lágrimas de emoción ni euforia, tras uno de los regresos más esperados.
La inauguración protocolar fue por videoconferencia de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde Cañuelas, anunciando la partida de la primera formación. En su discurso la ex primera mandataria destacó que con el servicio de tren los usuarios “reducirán el tiempo de viaje entre ambas ciudades en horas picos, pasando de una hora a hacerlo en 25 minutos”.
El acto local fue en la estación de Neuquén con autoridades nacionales, provinciales y locales que se reunieron en el andén.
La salida fue pasadas las 16 desde la estación de Neuquén hacia Cipolletti que los separan 6 kilómetros. La partida la siguieron desde el andén familiares de los pasajeros y vecinos que se acercaron para contemplar en primera persona este acontecimiento histórico. Ferroviarios ya jubilados no faltaron a la cita. Hijos de ferroviarios, estuvieron allí también, algunos se subieron a la cabina para conducirlo a destino, tal como sus padres les enseñaron.
La máquina que estrenó la vuelta de este servicio llegó desde la provincia de Buenos Aires enganchada a una locomotora de carga de la empresa Ferrosur Roca. Las duplas fueran fabricadas por la empresa Materfer en Córdoba.
Alejandra Pérez, actual usuaria del servicio recordó que recibió la noticia del regreso del tren “con mucha alegría” . El acto de inauguración “fue realmente muy emotivo”, expresó.
Desde su retorno, el tren funcionó de manera ininterrumpida, a excepción de los domingos. También descansa en las ocasiones que aparecen imprevistos como roturas en las máquinas o algún otro problema externo que impida su circulación.
“Hemos venido con los nietos desde Cipolletti para pasear. También lo usamos para realizar trámites en Neuquén”,
contó Ernesto Sepúlveda, mientras miraba atento a su nieto.
“Lo uso casi todos los días. Me resulta mucho más placentero, cómodo y económico. Uso el colectivo solo como complemento”,
aseguró Alejandra Pérez, docente de la Universidad Nacional del Comahue.
“Desde que se inauguró lo uso con frecuencia. Antes andaba en cole o en bici. Me conviene más por el precio y no viajo parado”,
Fabián Montesino que vive en Neuquén y viaja a Cipolletti por trabajo.
Recuperar una tradición bien argentina
“Para mí el tren significa mucho, por un lado recuperar una tradición, ya que mi esposo trabajó en el ferrocarril antes de los 90 y mi suegro también”, reveló Alejandra Pérez, que actualmente viaja diariamente en el tren.
Contó que su esposo realizaba tareas en el tendido y mantenimiento de las vías.
Actualmente la mujer lo utiliza para llegar a su trabajo. Vive en Cipolletti y es docente en la Universidad Nacional del Comahue. Usa el tren para trasladarse a la capital neuquina.
Alejandra enumeró algunas virtudes que observa en el tren. “Primero la rapidez, segundo el costo, es una diferencia abismal con el colectivo”, dijo.
Marcó el retorno de este medio de transporte a la región como “la recuperación de una tradición teniendo en cuenta lo que significó el ferrocarril para los argentinos”.
Recuerda cuando vivía años atrás frente a la estación de ferrocarril en Plottier. En ese momento sólo lo veía pasar con cargas y cuando viajaba a Buenos Aires le gustaba ver pasar las formaciones con pasajeros.
El 21 de julio de 2015, a las 16, desde una estación colmada de vecinos, el tren de pasajeros echó a rodar luego de 22 años de ausencia en la región.
Neuquén
Río Negro
05/04/2018
EL TANQUE DE AGUA QUE FUE CLAVE PARA EL TREN EN NEUQUÉN
ACTUALIDAD

En el fondo el galpón de máquinas, donde hoy funciona el museo. (Foto: Archivo Histórico)
Neuquén, Argentina – Instalado en 1902 por Ferrocarriles Sud para abastecer las máquinas a vapor, continúa intacto en el Parque Central.
En 1902, Ferrocarriles Sud construye en el lote G, fracción AC sobre un lote de 7687 metros cuadrados, construye el tanque de agua Monier. El objetivo era contar con un reservorio propio para abastecer de agua a las locomotoras a vapor.
Con una altura de 8 metros y un ancho de circunferencia de 7 metros, el tanque continúa en pie en el Parque Central, al lado del museo Gregorio Álvarez, que a principios de 1900 fue el galón de máquinas del ferrocarril.
El tanque fue declarado por la ordenanza 9634 patrimonio histórico de la ciudad, al considerar las construcciones del ferrocarril como el origen del núcleo histórico urbano de la ciudad de Neuquén.
La arquitecta y artistas plástica Liliana Montes Lefort, una de las más férreas defensoras que tuvo la historia neuquina realizó en 1998 un relevamiento de las arquitecturas históricas.
En relación al tanque Monier, lo describió como “un cilindro de hormigón, que posee en su parte inferior externa arcadas de medio punto con falsas pilastras, construidas en ladrillo. Una cornisa de poco relieve divide el cilindro en parte inferior y superior. Su estructura está resuelta por una columna central maciza de hormigón y viga de hierro, cubierta octogonal de chapa de zinc acanalada. Remata el conjunto un pararrayo de hierro”.
El circuito histórico se completa allí con el museo y el anfiteatro, donde antiguamente funcionaba la plataforma de giro de máquinas y vagones para poder salir o entrar al galpón.
El tanque Monier actualmente es tela para pintadas y grafitis. (Foto: Matías Subat)
En la década de los 80 estas construcciones históricas estuvieron a punto de desaparecer. El Estado pretendía establecer allí un desarrollo inmobiliario que significaba nada menos que derribar edificaciones viejas y arbolado para construir un complejo de departamentos y oficinas. Pero un grupo de artistas plásticos, arquitectos e historiadores lograron torcer esa voluntad.
Mediante protestas en la vía pública y presentación de proyectos alternativos, se logró convertir el antiguo galón en un museo de historia local. El tanque Monier quedó como sitio histórico. En alguna época fue utilizado por el municipio para guardar allí las herramientas de los jardineros municipales encargados de mantener el lado oeste del Parque Central.
ROSANA RINS
rionegro
12/09/2017
JUNTO A LAS VÍAS EN NEUQUÉN, UNA HISTORIA FAMILIAR Y COLECTIVA
ACTUALIDAD

La familia Sciancia regresó al lugar que tantos recuerdos le dio: infancias y adolescencias felices y despreocupadas. (Foto: Leonardo Petricio)
Neuquén, Argentina – La antigua casita del ferrocarril es parte del patrimonio arquitectónico y también cofre de entrañables recuerdos para los descendientes de Bartolomé Scianca
“Claro que nos sentimos identificados con la casita. Porque representa lazos familiares que atraviesan varias generaciones y porque es también una manera de seguir unidos. Los recuerdos son parte de la historia, nosotros mientras podamos vamos a conservarlos y una manera de hacerlo es a través de este edificio”, dijo Orlando (61 años), nieto de Ángel Bartolomé Scianca, el primer guardapuente ferroviario que junto a su mujer, Petrona, vivieron ahí 9 nueve años.
Por iniciativa de la arquitecta y artista plástica, fallecida tiempo atrás, Liliana Montes Lefort, desde 1992 la pintoresca edificación de característico estilo inglés que se levanta a escasos seis metros de la punta neuquina del nuevo puente carretero del río Neuquén, es monumento histórico arquitectónico de la ciudad.
Para lograrlo la casita –con techo a dos aguas, ladrillos a la vista, un alero que da al oeste y la chimenea de la estufa a leña elevándose un par de metros, de unos tres de ancho por siete de largo– debió soportar desde la amenaza de la demolición cuando se hizo el nuevo puente a los saqueos de su puerta, ventanas y el cielorraso de cedro.

En la pequeña casita de estilo inglés cumplía sus funciones el “cuidador del puente”. (Foto: Archivo Histórico)
Pero sigue en pie, se salvó de las topadoras y los desaprensivos –y en ello mucho tuvo que ver uno de los Scianca– y es testimonio de los primeros años de la hoy pujante capital neuquina.
Orlando es hijo de Telmo, uno de los nueve hijos de Bartolomé y Petrona. Y a los Scianca sin duda que además de la sangre los aúna un profundo afecto por la casita.
Tanto que ante la invitación para hacer una foto no dudaron un instante y se juntaron, además de Orlando, Federico, Santiago, Juan Ignacio –hijos de Oscar, nietos de Modesto–; Nicolás, Leila –hijos de Daniel, nietos de Telmo–, todos bisnietos de Bartolomé, y los tataranietos Ciro, Santiago, Juan Cruz, Lisandro, Marcos, Merlina, Francisco, Juan Manuel, Mateo y Olivia.
La construcción está bajo la órbita del municipio, pero desde hace unos años la usa la Dirección de Tránsito de la Policía de Neuquén. Después de los trabajos de restauración que le hizo el municipio es mantenida en buen estado y cuenta con electricidad, gas de zepelín, teléfono e internet.
Bartolomé vivió en ella hasta 1912; en 1930 el guardapuente fue un señor Altube y el último que cumplió esa función fue un ferroviario de apellido Drillo.
Entre la casa y la barranca del río y el puente nuevo de cemento y del hierro del ferrocarril –unos diez metros–, aún se mantiene en pie una higuera que según dicen tiene varias decenas de años.
En ese sector estaban ubicadas las bombas de agua, que la extraían para llenar los depósitos de donde se abastecía a las locomotoras a vapor. En ese mismo espacio se hizo una ampliación, de chapas, que usó la familia Scianca, luego se destinó a las bombas y, por último, para guardar las pequeñas máquinas –las “zorritas”– que hacían los mantenimientos de las vías.
Auge, decadencia
y preservación
1903. La casa es destinada al guardapuente.
1903/12. Ángel Bartolomé Scianca ocupa la casa con su familia.
1930. El señor Altube es designado guardapuente.
1970. Es guardapuente un señor Drillo, último en la tarea.
1992. La casa es declarada patrimonio histórico-arquitectónico.
1996. Corre riesgo de ser demolida para construir el nuevo puente.
1997. Es restaurada por el municipio.
1998. Se destina a oficina de informes turísticos.
y preservación
1903. La casa es destinada al guardapuente.
1903/12. Ángel Bartolomé Scianca ocupa la casa con su familia.
1930. El señor Altube es designado guardapuente.
1970. Es guardapuente un señor Drillo, último en la tarea.
1992. La casa es declarada patrimonio histórico-arquitectónico.
1996. Corre riesgo de ser demolida para construir el nuevo puente.
1997. Es restaurada por el municipio.
1998. Se destina a oficina de informes turísticos.
NESTOR MATHUS
rionegro
12/09/2017
ABRAZO SIMBÓLICO A LA ESTACIÓN PARA DEFENDER EL TREN
actulidad

Ayer se realizó un abrazo simbólico a la estación ferroviaria de Neuquén.Omar Novoa
Al grito de “Que vuelva el tren”, un grupo de vecinos junto con integrantes de la comisión Pro Tren del Valle y legisladores nacionales venció al frío y realizó un abrazo simbólico en varias ciudades de la región para reclamar la extensión del recorrido del servicio de transporte público.
La iniciativa ayer comenzó en Senillosa, siguió en Plottier y culminó en la estación de Neuquén con un pequeño acto y la entonación de las estrofas del Himno.
La misma actividad se realizó en Villa Regina y General Roca, en Río Negro, el sábado por la tarde. Dentro de dos semanas, está previsto que la actividad se repita en Plaza Huincul, Cutral Co, Zapala y Ramón Castro.
“Es una convocatoria ciudadana que pide por la extensión y la recuperación del tren en la Patagonia”, manifestó Víctor Hugo Urra, representante de la comisión del lado neuquino.
Actualmente existe un proyecto de ley impulsado por la senadora Magdalena Odarda que tiene media sanción en la Cámara alta y ya pasó a Diputados, donde deberá ser analizado en la comisión de Presupuesto.
A su vez, la Legislatura neuquina declaró de interés la recuperación de los trenes de pasajeros. Sin embargo, la extensión del recorrido del servicio no está prevista por el gobierno nacional, que ya reiteró en varias oportunidades que no es “su prioridad”.
En este sentido, desde las comisiones criticaron la decisión de Nación de instalar vías desde Vaca Muerta hasta Bahía Blanca y cuestionaron la inversión de $180 millones para el Metrobús, ya que no resuelve el problema de la movilidad interurbana y no descongestiona la Ruta 22, que día a día se cobra una nueva vida.
lmcipolletti
11/09/2017
AQUEL CRUCE DEL PUENTE
ACTUALIDAD

Construcción del puente metálico sobre el río Neuquén a la altura de las ciudades de Cipolletti y Neuquén usado por el ferrocarril. Año 1901. Wikipedia
Neuquén, – Se cumplieron por estos días (algunos historiadores indican que fue el 26 de junio y otros, el 1° de agosto los 116 años de un hecho histórico que marcaría un antes y un después en la historia de la provincia del Neuquén: la llegada de la primera formación del ferrocarril a estas tierras.
Cuentan que ese día, el maquinista Antonio Mazzarolo y su acompañante Francisco Della Negra festejaron con un trago de whisky apenas cruzaron el puente ferroviario que se había levantado años antes, sin saber realmente el significado que tendría esta obra para el futuro de los neuquinos.
Si bien se trató de una prueba de resistencia a la estructura que se había construido sobre el río Neuquén, tuvo un significado mucho mayor en torno a la planificación y el progreso de la región.
Es sabido que el entonces presidente Julio Roca decidió extender las vías férreas desde Bahía Blanca hacia Chile debido a la tensión que existía en ese momento con el vecino país y la posibilidad de que se desatara un conflicto bélico.
Fue también esa decisión de cruzar los ríos y atravesar la Patagonia la que hiciera que las mismas autoridades decidieran el traslado de la capital desde Chos Malal a la zona de la Confluencia para un nuevo polo de desarrollo urbanístico y económico.
Si bien el proyecto de Roca se cumplió a medias (el ferrocarril sólo llegó a Zapala), fue clave para que al lado de las vías se fueran levantando incipientes poblaciones que con el correr de los años se convirtieron en ciudades y que, juntas, terminaron conformando una parte importante del corazón político de un territorio que hasta ese momento estaba olvidado y comenzaba a dar sus primeros pasos.
La expansión del ferrocarril permitió que se formaran pequeños pueblos alrededor de las estaciones.
lmneuquen
02/08/2017
TREN DEL VALLE: “TODOS LOS ACCIDENTES FUERON EN CRUCES SEÑALIZADOS”
actualidad

Neuquén, Río Negro, Argentina – Miembro del sindicato de la Fraternidad aseguró que la gente no respeta el paso del tren. “Escuchan el tren y pasan igual”, dijo.
Tras el accidente ocurrido ayer cuando una formación del Tren del Valle atropelló a un joven que cruzó sin mirar, desde el sindicato de La Fraternidad pidieron a los municipios una campaña de concientización y advirtieron que automovilistas y peatones no respetan el paso del tren.
Brian Tamborindegui, declaró en LU5 que los accidentes ocurridos desde la llegada del tren fueron en pasos señalizados y, en la mayoría, frente a la presencia de banderilleros.
“La gente no toma conciencia que está circulando el tren. Estaban acostumbrados al de carga que pasaba en distintas horas y días. Nos ha pasado que cuando va el banderillero pasan autos y se llevan puesta la bandera y el cono. Está la cruz de San Andrés que dice que paren, pero no toman conciencia, no sé qué pasa”, se lamentó el trabajador.
En referencia al último hecho, Tamborindegui comentó que es uno de los pasos más seguros ya que cuenta con la presencia de banderilleros, barrera y conos, pero dijo que el chico cruzó igual. Además, agregó que en ese lugar el tren pasa a 15 kilómetros por hora y tocando bocina.
“Falta una campaña de concientización en el tema de que respeten cuando los banderilleros cortan”, expresó.
lmneuquen
22/05/2017
SE NORMALIZÓ EL SERVICIO DE TREN
ACTUALIDAD
El Tren del Valle comenzó a funcionar normalmente luego de que saliera de circulación a fin de año por desperfectos técnicos.
Según se informó desde Trenes Argentinos, la formación se detuvo por inconvenientes en la bomba de combustibles.
Sin embargo, mientras se realizaba la reparación, los operarios detectaron también un desperfecto en la caja de velocidades y esto demoró la puesta en marcha del transporte que presta el servicio Cipolletti Neuquén, en busca del repuesto adecuado entre el 31 de diciembre y el 1 de enero de este año.
“El inconveniente se pudo solucionar y el tren funciona sin problemas, y en condiciones de seguridad”, se informó ayer desde la operadora ferroviaria que tiene sede en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires.
Pasajeros fieles
Un total de 43 personas viajaban en el trayecto entre Cipolletti y Neuquén cuando se produjo el desperfecto, que fueron trasladados en colectivos.
Según se informó, en noviembre viajaron 31.795 pasajeros en el Tren del Valle, con un promedio diario de 1.300 pasajeros al día. Los domingos no hay servicio y los sábados funciona hasta las 13.
Desde el gremio ferroviario La Fraternidad aseguraron que el promedio de pasajeros se mantiene constante desde el primer viaje que realizó el tren del Valle, en junio de 2015.
Desde el sindicato aseguran que pese a que a veces el servicio se suspende, el tren “llegó para quedarse”.
rionegro
04/01/2017
SIN TREN URBANO HASTA MAÑANA
ACTUALIDAD
NEUQUÉN, Argentina
– Estiman que mañana se reanudará el servicio del tren urbano entre esta ciudad y Cipolletti, interrumpido desde el miércoles por fallas mecánicas.
“Esta mañana -por ayer domingo- tuve una comunicación con personal de Operadora Ferroviaria, a cargo del mantenimiento de las máquinas, y me informaron que posiblemente el martes se podrá reanudar el servicio”, dijo Hugo Tamborindegui, dirigente del gremio ferroviario La Fraternidad.
Aún así el dirigente gremial señaló que los trabajos podrían ser terminados hoy. No obstante se inclinó por estimar que la circulación de las máquina se reanudará mañana.
El desperfecto que sufrió el tren, según se informó, se focalizó en la bomba de combustible y a pesar de que en un principio se pensó que se podría reparar en pocas horas, luego se comprobó que demandaría más tiempo.
El servicio se paralizó el miércoles cuando el interurbano había salido de Cipolletti y se dirigía a Neuquén, con pasajeros.
rionegro
03/01/2016
Sigue sin funcionar el tren entre Cipolletti-Neuquén
ACTUALIDAD

El 28/12 se daño la unidad que realiza el trayecto y hoy se encuentra inactiva. Además en la madrugada hubo un robo en la estación.
El 28/12/16, a las 19 una de las formaciones que realiza el trayecto Cipolletti – Neuquén sufrió una avería y muchos pasajeros debieron continuar a pie el recorrido a la altura de la Universidad de Flores (Uflo). Desde la empresa precisaron que el daño es en la bomba de combustible.
“Mandamos la bomba a reparar y esperamos que el servicio se restablezca el sábado”, expresaron desde la operadora ferroviaria.
Además, en la madrugada de hoy la estación sufrió importantes destrozos a raíz de un robo. Ventanas violentadas y elementos sustraídos fueron la postal cuando el personal arribó al lugar a primera hora de la mañana.
En horas de la madrugada, personas desconocidas violentaron la ventana de la estación y robaron elementos de oficina, computadoras, una caja de herramientas y un celular. En las oficinas administrativas del predio se observaron destrozos en elementos de seguridad, indumentaria, mobiliario, entre otros.
El comisario de la Unidad 4, Fabián Fernández confirmó que cerca de las 6:30 tomaron conocimiento del hecho. Además explicó que aguardan a que el personal efectúe la denuncia. Realizaban tareas desde el gabinete de Criminalistica para recabar pruebas y buscar pistas que indiquen responsables. Fuentes de la empresa informaron que una de las oficinas también funciona como boletería, por lo que se estima que los ladrones habrían sospechado que se almacenaba dinero en el lugar.
Rio Negro
30/12/2016
REDUCEN FRECUENCIAS DEL TREN DEL VALLE Y CAMBIAN LOS HORARIOS
ACTUALIDAD
Neuquén, Argentina – El Tren del Valle reducirá la cantidad de frecuencias desde el jueves 1º de diciembre y también cambiará sus horarios. Según explicaron miembros de La Fraternidad, el drástico cambio se debe a la poca cantidad de pasajeros que en ciertos horarios utilizan el servicio que une Neuquén y Cipolletti.
El transporte, que es mayormente abordado por estudiantes y trabajadores por el bajo costo de su boleto, pasará de 10 frecuencias a 8 de lunes a viernes, en tanto que los fines de semana bajará de 6 a 4.
Al respecto, el delegado de La Fraternidad, Pantaleón Guanque, expresó que el objetivo de la reprogramación es optimizar el funcionamiento de la formación. “En algunos momentos del día los vagones iban casi vacíos”, detalló.
Las autoridades que administran el Tren del Valle decidieron recortar los recorridos, aunque aseguraron que los trabajos de los maquinistas no peligran, ya que cumplirán con los mismos turnos. Guanque señaló que si aumenta la cantidad de pasajeros a lo largo del verano, se podría retomar el viejo cronograma. “En ese caso, seguramente volverá a la normalidad, pero por el momento no hay suficiente gente para mantener los 10 viajes por día”, explicó. Desde La Fraternidad hacen hincapié en reforzar los recorridos cada vez que lo crean necesario, como sucede cuando los puentes carreteros se encuentran con cortes.
El nuevo cronograma de viajes implica varios cambios respecto del anterior, ya que se bajó la frecuencia de los vagones, se fijó como cabecera Neuquén, habrá nuevos horarios y un receso al mediodía.
De lunes a viernes, el primer recorrido del día arrancará en la estación neuquina a partir de las 6:50, mientras que anteriormente lo hacía en Cipolletti a las 6:15 (este ahora saldrá 7:25). En tanto, el último será desde la terminal cipoleña y arribará a Neuquén a las 20:35. Durante el mediodía habrá un receso que comenzará a las 13:55, momento en que llega a la localidad vecina, y que se pondrá en marcha nuevamente a las 15:30, camino a la capital. Los sábados realizará cuatro viajes entre las 10 y las 14:30.
Confían en que se hará la extensión
Guanque aseguró en diálogo con LM Neuquén que está muy avanzado el proyecto para la ampliación del recorrido del servicio del Tren del Valle entre Senillosa y Chichinales y que esperan su pronta aprobación en la Cámara alta del Congreso Nacional.
Según indicó el miembro de La Fraternidad, una vez que la iniciativa sea sancionada comenzarán con la designación de cargos en las formaciones que viajarán por el nuevo tramo que unirá las provincias de Neuquén y Río Negro.
LM Neuquén
30/11/2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)