Mostrando entradas con la etiqueta tren patagonico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tren patagonico. Mostrar todas las entradas

El Tren Patagónico, un lento rumbo a una época pasada

 

Rio Negro – 22/04/2023: El último tren a la Patagonia sale los viernes a las seis de la tarde de Viedma, una pequeña ciudad de la costa atlántica argentina. 18 horas y 825 kilómetros más tarde (tras cruzar el país de este a oeste) llega a Bariloche, una pintoresca ciudad de montaña a los pies de los Andes nevados.
El Tren Patagónico es el único tren de pasajeros de larga distancia que opera regularmente en esta vasta región del sur de Argentina y Chile. Transporta personas, vehículos y mercancías, y atraviesa un territorio tan épico y remoto que se puede mirar por la ventanilla durante horas y sólo ver una estepa marrón y suavemente ondulada que parece no tener fin.
Hay esperanzas de que los trenes de larga distancia vuelvan a Argentina, un país que tuvo una extensa red ferroviaria en el siglo XX. Recientemente se ha reabierto una importante ruta entre Buenos Aires y Mendoza, la tercera ciudad más grande del país, después de 30 años fuera de servicio.
Aun así, salvo algunas líneas turísticas, el Tren Patagónico es el único que queda en la Patagonia. Mientras espero en el andén de Viedma para tomar yo mismo el tren, suena una campana y la locomotora deja escapar un suspiro. El tren se pone en marcha hacia la puesta de sol, y pronto el paisaje solitario que nos rodea se sumerge en una oscuridad total.
Viedma, Argentina, es una pequeña ciudad de la costa atlántica de la Patagonia y punto de partida del Tren Patagónico.

Un viaje nostálgico
La primera luz llega entre Los Menucos y Maquinchao, un amanecer violeta tras las colinas bajas y onduladas. Conejos, ovejas y ñandúes se alejan a toda prisa de las vías cuando el tren pasa a toda velocidad. Después de las 7.00, los pasajeros toman asiento para desayunar en viejas mesas de madera cubiertas con paños verdes. Aquí se jugó anoche a las cartas y se conversó con botellas baratas de vino Malbec, pero a esta hora es el mate, la infusión que podría considerarse bebida nacional de Argentina, el que se pasa de mano en mano.
El tren transporta una curiosa mezcla de viajeros inquietos, casi todos argentinos. Algunos son turistas; entre ellos, un grupo de profesores de historia jubilados y una pareja de farmacéuticos que recorren el país en moto, con sus motos guardadas como carga de vehículos. «Esto es un sueño. Un sueño», dice uno de los farmacéuticos. Tiene 58 años y nunca había subido a un tren de larga distancia.
La mayoría de los pasajeros, sin embargo, son lugareños que viven en los solitarios pueblos de su recorrido, a los que apenas llega el transporte público. Toman el tren para ir a Viedma o Bariloche a estudiar, trabajar y transportar provisiones. En tiempos de emergencias naturales (erupciones volcánicas, grandes tormentas de nieve), el tren también ha llevado ayuda y suministros vitales cuando los pueblos han quedado aislados por carretera.
Casi todas las personas que conozco recuerdan los tiempos en que el ferrocarril era mucho más común en Argentina. La extensa red ferroviaria del país (más de 46 000 kilómetros de vías en su punto álgido a mediados de siglo) surgió de un boom de inmigración a finales del siglo XIX y principios del XX. Compañías principalmente inglesas e italianas operaban líneas para transportar fruta, lana, carne y grano desde la fértil campiña hasta Buenos Aires. Esta expansión fronteriza también supuso el desplazamiento masivo de comunidades indígenas por todo el territorio.

Andrés Melivilo, maquinista auxiliar del Tren Patagónico, prepara la locomotora para la salida del tren un viernes por la tarde en Viedma, Argentina.


Una familia en el vagón Pullman del Tren Patagónico mira por la ventana. Muchos de los pasajeros del tren son lugareños que viven en las pequeñas ciudades de su recorrido, a las que apenas llega el transporte público.


María Montesino, de 29 años, se muda con sus cinco hijos de Viedma a Bariloche. Su familia se despide entre lágrimas en el andén minutos antes de la salida del tren. «Si no fuera por el tren, no estoy segura de que pudiésemos hacer esto».



«El tren lo cambió todo por aquí», dice Poli Lefiu, un ganadero local, en la parada de la estación de Maquinchao. Nacido en un remoto puesto de la cordillera, Lefiu, descendiente de generaciones de ganaderos patagónicos de origen indígena tehuelche y mapuche, conoce íntimamente esta tierra. «Cuando empezó a circular el tren, la gente venía a vender a los pasajeros de Maquinchao y de todos los pueblitos», cuenta Lefiu sobre las primeras décadas del siglo XX. «Llegaban en carros tirados por caballos con estufas de leña encima de sus vagones, para asar carne y cordero al lado de las vías para que la gente comiera».
Muchas de las paradas actuales del Tren Patagónico se fundaron con la llegada del tren. En todas partes hay testimonios del pasado. Pequeños grupos de árboles marcan los pozos donde el tren se detenía a repostar agua. Los pueblos fantasma permanecen totalmente abandonados desde la década de 1990, cuando el Gobierno argentino emprendió la disolución de los ferrocarriles estatales en entidades privadas, lo que provocó un devastador declive del servicio. Resulta sorprendente, por tanto, ver ahora el Tren Patagónico, tan lleno de gente y de mercancías un sábado por la mañana a finales de verano austral, retumbando a través de la estepa vacía y dejando nebulosas estelas de polvo a su paso.
Conectando comunidades
Mi abuelo argentino, que vive en Nueva York, hablaba con nostalgia de los veranos en los que él mismo tomaba el tren de vapor de Buenos Aires a Bariloche. «En aquella época, el viaje era directo desde la capital», me contó Abuelo por teléfono antes de emprender el viaje. «Los vagones eran de madera y dormíamos en el suelo».
Para los pasajeros de hoy, el Tren Patagónico ofrece coches cama y coches Pullman de clase turista con grandes asientos reclinables. Los coches cama están ocupados mayoritariamente por turistas. Los vagones Pullman, por el contrario, están llenos de lugareños que utilizan el servicio por necesidad; la mayoría han traído consigo almohadas, mantas y neveras llenas de comida para el largo viaje. Los niños duermen de lado en el regazo de sus padres y grandes botellas de refresco de marca blanca ruedan a los pies de la gente. Todo el mundo parece pasarse interminables tazas de mate.
La demanda de este servicio, que se presta una vez a la semana, es tan alta que los billetes deben reservarse con muchas semanas, si no meses, de antelación. «Si no fuera por el tren, no estoy segura de que pudiéramos hacer esto, económicamente hablando», me dice María Montesino, de 29 años. Está trasladando a su familia por todo el país, viajando en un camarote para dos personas abarrotado con tres de sus cinco hijos y todas sus posesiones: un televisor, un altavoz, bolsas y bolsas de ropa y una mochila de Hello Kitty llena de zapatos.
La primera vez que vi a Montesino fue junto a una docena de sus parientes en el andén de Viedma, despidiéndose entre sollozos ahogados minutos antes de la salida del tren. Como tantas otras cosas en esta vieja y legendaria ruta (desde los camareros bien vestidos deslizándose por el vagón restaurante hasta los desgastados edificios de piedra de la estación), parecía una escena que podría haber sido sacada de otro siglo.

Rafael Huerco está sentado tranquilamente en su asiento, vestido con camisa de botones, corbata corta de terciopelo, sombrero de ala ancha y una guitarra entre las piernas. Es payador, un cantante folclórico especializado en duelos de versos. «Me voy a un festival cerca de Bariloche», dice. Antes de que me dé cuenta, se levanta y empieza a tocar. Los demás pasajeros del coche están cautivados, muchos de ellos cantan y aplauden. «Hacía mucho tiempo que nadie se levantaba y cantaba así», dice un hombre mayor que viaja solo.
Por la ventanilla, la tierra cambia ahora más deprisa. Después de la pequeña ciudad de Ingeniero Jacobacci, el tren empieza a salir de la estepa y se adentra en las estribaciones andinas, cruzando altos puentes sobre ríos secos y serpenteando por estrechos cañones de roca escarpada. Bariloche no está lejos.
Al pasar por la casa de un rancho, veo a un niño y a su madre de pie a mitad de camino hacia las vías, saludando al tren. Casi tan pronto como aparecen, desaparecen de mi vista, sustituidos por la larga y solitaria tierra. Es reconfortante atravesar tanta inmensidad en buena compañía, pienso para mis adentros, así que tomo asiento y disfruto de la música.

National Geographic Expeditions organiza varios viajes a Argentina y la Patagonia.
Jordan Salama es un escritor argentino-estadounidense, productor y colaborador habitual de National Geographic. Su primer libro, Todos los días cambia el río, un viaje por Colombia, se publicó en 2021. Síguelo en Instagram.
Gastón Zilberman es un fotógrafo social y ambiental de Buenos Aires, Argentina. Síguelo en Instagram.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.
FOTOGRAFÍA DE PHOTOGRAPHS BY GASTÓN ZILBERMAN

Fuente: National Geographic

Inaugurarán un mural para los trabajadores de “La Trochita”

 

Chubut - El acto tendrá lugar minutos antes de que se realice la tradicional salida hacia la Estación Nahuelpan, distante a unos pocos kilómetros del casco urbano. El evento contará con la presencia de la gerencia del Viejo Expreso Patagónico, funcionarios provinciales, trabajadores ferroviarios y sus familias. También asistirá la responsable y creadora de la obra, la mosaiquista esquelense Barbara Noceda y se extiende la invitación a todos los vecinos de la comunidad que quieran participar.
Detalles de la obra
El mosaico, de 14 metros cuadrados, está en escala de grises simulando una antigua fotografía de la primera Estación de Esquel, siendo los protagonistas los trabajadores ferroviarios. La ilustración fue llevada a cabo por el artista Matías Montero Lacasa. Este mural responde a una idea que se gestó por parte de los trabajadores en 2017 y hoy se concreta luego de más de diez meses de trabajo en conjunto entre los artistas y la subgerencia de Comercialización y Marketing del Viejo Expreso Patagónico.
Actividades culturales y entrega de certificados
Además de la inauguración de la obra, se proyectan diversas actividades para que el público que asista pueda disfrutar; se trabaja en propuestas culturales y artísticas en el predio de la Estación, con un cronograma que se confirmará en el transcurso de los próximos días. Cabe mencionar que el 14 de abril se realizará en la Estación El Maitén la entrega de certificados por la capacitación “Competencias Laborales”, dictada por la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.
El acto se llevará a cabo a las 14 horas en los talleres del Viejo Expreso Patagónico y reconocerá a nueve ferroviarios de El Maitén: Gerónimo Hunko, Luis Ponce, Víctor Silva, Alejandro Raylef, Pablo Vega, Juan Licanqueo, Ángel Morán, Oscar Muñoz y Ricardo Garrido.


Fuete: Tiempo Sur

EL TREN PATAGÓNICO SIEMPRE VA MEJORANDO, A PESAR QUE EL COSTO FERROVIARIO EN EL PAÍS ES MUY ALTO



Rio Negro – 09/08/2021: El presidente del Tren Patagónico, Néstor Bruno, informó que “el costo de mantenimiento ferroviario es muy alto”, no sólo para la empresa rionegrina sino para cualquier otra en el país, sobre todo porque los repuestos en general hay que importarlos y además del alto costo lleva tiempo conseguirlos porque hay que licitar. Igualmente reivindicó que hay una buena administración como para que el servicio de pasajeros Viedma-Bariloche y el de cargas que provee material de pieda caliza a ALPAT funcionen sin problemas.

Destacó a APP que hay cuatro talleres propios, “nuestro personal hace el mantenimiento de locomotoras, vagones y tolvas, y después contratamos una empresa para hacer los trabajos grandes de las locomotoras”, así como “las líneas generales están bien, tenemos nuestro propio personal de infraestructura que a diario hace el mantenimiento en estos 826 kilómetros que recorremos, con 15 cuadrillas”.

Expresó que se gestionan siempre materiales “para ir mejorando” y en ese marco se avanza con Ferrocarriles Argentinos “en función que nos provea de rieles para cambiar en los sectores más afectados”, sobre todo en el tramo Viedma-San Antonio que es donde el salitre afecta a las vías.

Respecto a los durmientes, informó que “se siguen utilizando de madera, de quebracho; en algunos lados, como Buenos Aires, se han cambiado los de madera por hormigón pero no se pueden mezclar, si se cambia un durmiente con hormigón hay que hacerlo con todos”. “Todavía hay proveedores de durmientes de maderas aunque son muy caros, pero duran más tiempo; hace poco hicimos un pedido a Ferrocarriles Argentinos y nos ha donado 4 mil durmientes que utilizamos y cambiamos en los lugares necesarios”.

Recordó sobre la frecuencia actual del tren de pasajeros que sale de Viedma los viernes a las 18 y arriba a Bariloche a las 12 del mediodía del día siguiente, mientras que desde la localidad andina parte de regreso los domingos a las 18, llegando a la capital a las 12 del lunes. Explicó que por el protocolo por pandemia no se trabaja con toda la formación, sólo con servicio pulman y coche de primera si fuera necesario. Cuando retorne la normalidad, se podrá volver a agregar el coche comedor, el de encomiendas, y el de transporte automotor.

“Después estamos trabajando con el tren de carga haciendo el servicio de traslado de piedra caliza para ALPAT, diariamente, entre Aguada Cecilio y San Antonio Oeste”, indicó.

Informó además que en el servicio de línea regular “llevamos vagones de carga, uno o dos, con verduras y frutas a Bariloche”.

Dijo a APP que “hay vagones suficientes y algunos otros y tolvas que se están arreglando para poder ir ampliando la capacidad de carga”.

No obstante reconoció que “siempre hace falta material rodante, estamos con lo justo, hace falta tener respuestos que cuestan mucho conseguirlos ya que son importados y hay que hacer llamados a licitación, lo que lleva un tiempo largo”.

Informó sobre este tema que “tenemos cuatro talleres propios, de los cuales nuestro personal hace el mantenimiento de locomotoras, vagones y tolvas, y después contratamos una empresa para hacer los trabajos grandes de las locomotoras que viene a hacer los trabajos al taller en San Antonio”. “Hay locomotoras americanas, alemanas y un coche motor argentino, hecho en Córdoba, que se incorporó en el 2018”, precisó.

Explicó que “el costo de mantenimiento del ferrocarril es muy alto y además lleva tiempo hacernos de los materiales que necesitamos por esto de las importaciones”.

Cabe informar finalmente que quienes deseen adquirir boletos podrán hacerlo a través de la página web https://trenpatagonicosa.com.ar/, personalmente en cualquiera de las estaciones o realizando su reserva telefónica comunicándose a: Estación Viedma 02920-422130 / Estación Bariloche 0294-4423172 / Estación San Antonio 02934 421314 / Estación Jacobacci 02940 432125. (APP)

Fuente: APP

APURAN DEFINICIONES PARA LOS APEADEROS DEL TREN DEL VALLE EN NEUQUÉN

ACTUALIDAD

Neuquén  – 26/04/2021: El intendente Mariano Gaido irá a Buenos Aires el miércoles o jueves con parte del gabinete técnico. El municpio de Neuquén buscará definiciones en Buenos Aires para anticipar el inicio de la construcción de los apeaderos del tren de pasajeros entre Neuquén y Plottier.

Las paradas para el tren del Valle en la zona del aeropuerto y de la Estación de Omnibus de Neuquén (ETON) serán la prioridad en la gestión oficial, ya que el tren Neuquén-Plottier funciona punto a punto y el municipio capitalino busca que antes del aniversario (en septiembre), el servicio permita el traslado de pasajeros con paradas en el aeropuerto y la ETON, que no se habilitan por falta de apederos.

El servicio del tren interurbano a Plottier fue ideado con 7 paradas (5 en Neuquén y 2 en Plottier), que estarían listas en marzo del 2021 y que el intendente Mariano Gaido buscará apurar -al menos las dos prioritarias- para inaugurar en agosto.

El viaje fue previsto para el miércoles o jueves, con destino a las oficinas de infraestructura del ministerio de Obras Públicas y Ferrocarriles Argentinos.

“Hay obras que necesitamos consolidar, las paradas del tren, las obras del Argentina Hace, el polideportivo, iremos a hacer gestiones en el Enhosa (por cloacas) y reuniones con empresas interesadas en invertir en Neuquén, tenemos el Parque Industrial para desarrollar”, dijo el intendente Gaido.

En la previa al viaje, estaba programada la adjudicación del polideportivo en San Lorenzo, y de las obras de pavimentación de las nuevas troncales desde el aeropuerto que conectarán al centro por calle Belgrano.

También el inicio del parque lineal en el Oeste. Seis constructoras fueron preseleccionadas en la etapa de antecedentes técnicos y estaba en proceso la apertura de los sobres económicos para conocer la que se quedará con el contrato.

De los casi 160 millones de pesos previstos para todo el paquete, la mega obra del polideportivo en San Lorenzo o SAF (Sala de Acondicionamiento Físico), involucró una valuación de 109 millones de pesos.

Las dos etapas de pavimentación de la Zeballos fueron por 12 y 14,5 millones de pesos y el parque lineal 16,5 millones de pesos.

Río Negro

EL TREN PATAGÓNICO TE INVITA A UN VIAJE INOLVIDABLE A TRAVÉS DE LA ESTEPA RIONEGRINA

ACTUALIDAD


Río Negro  – 23/02/2021: Son 827 los kilómetros que recorre el Tren Patagónico para unir Viedma con San Carlos de Bariloche, en un viaje de este a oeste por la inmensidad de la estepa rionegrina que permite a los pasajeros disfrutar de inigualables paisajes, embellecidos por la variada flora y fauna característica del lugar.

Durante 18 horas los viajeros pueden apreciar a través de las ventanillas de la formación la paz y tranquilidad que transmite la Estepa de Río Negro, una zona inhóspita dueña de un incomparable paisaje vasto, ondulado y suave, poblado con mallines, lagunas y arroyos temporarios y hábitat de animales como liebres, zorros y aves como águilas y cóndores.

Esta región ocupa el 60% del territorio provincial y, aunque se trata de una zona con poca densidad poblacional, es un lugar cada vez más elegido por quienes desean vivir una experiencia de Turismo Rural.

Es allí donde el Tren se convierte en el medio de transporte predilecto para los aventureros que desean llegar a los distintos rincones de la estepa provincial con el objetivo de vivir en primera persona una experiencia única de contacto estrecho con los pobladores que combina enseñanzas sobre su forma de vida, la cultura y las actividades que realizan.

El Tren y sus estaciones

A lo largo del viaje, y luego de su salida desde la capital provincial, el Tren atraviesa y se detiene en 10 estaciones históricas antes de arribar a Bariloche. Se trata de San Antonio Oeste, Valcheta, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci, Clemente Onelli, Comallo y Pilcaniyeu.

Localidades pequeñas, pero muy pintorescas, cargadas de historia y caracterizadas por la amabilidad y servicialidad de sus pobladores. La construcción del tendido ferroviario a comienzos del siglo XX que permite unir los dos extremos de la provincia propició el desarrollo de cada una de ellas. Siendo Jacobacci la más importante en relación a la cantidad de habitantes y servicios al viajero.

Los viajes en la actualidad

El Tren Patagónico sale de Viedma los viernes a las 18 y arriba a Bariloche a las 12 del mediodía del día siguiente, mientras que desde la localidad andina parte de regreso los domingos a las 18, llegando a la capital a las 12 del lunes.

Tras 9 meses de inactividad, en enero la formación se puso nuevamente en marcha, aunque amoldándose a los protocolos sanitarios vigentes. Actualmente los vagones cuentan con una capacidad limitada de hasta el 80%, destinada a evitar la propagación del COVID-19.

En este contexto, se exige también el control de temperatura para conductores, guardas y pasajeros. Además, se sanitizan los apoya cabeza en cada servicio y se cambian los cortinados para cada viaje. Cabe destacar que, siempre y cuando resulte posible, el tren circulará con las ventanillas abiertas.

Quienes deseen adquirir boletos podrán hacerlo a través de la página web https://trenpatagonicosa.com.ar/, personalmente en cualquiera de las estaciones o realizando su reserva telefónica comunicándose a: Estación Viedma 02920-422130 / Estación Bariloche 0294-4423172 / Estación San Antonio 02934 421314 / Estación Jacobacci 02940 432125.

 Noticias Río Negro

TREN PATAGÓNICO: UN VIAJE DE 827 KM. AL EXPRESO RÍO NEGRO, AGREGARÁN LA FORMACIÓN REGULAR

ACTUALIDAD


Río Negro  – 05/02/2021: El Tren Patagónico es un servicio ferroviario de pasajeros que une Viedma con San Carlos de Bariloche en 18 horas, a lo largo de 827 kilómetros y 12 estaciones.

Actualmente, el servicio tiene un programa especial de pandemia, con capacidad límite en los coches. El tren sale de Viedma los viernes a las 18 para llegar a Bariloche a las 12 del sábado. El regreso parte los domingos a las 18 de Bariloche y llega a las 12 del lunes a Viedma.

El servicio implica un mantenimiento permanentemente de la infraestructura de vías, con cuadrillas en todo el recorrido y de las máquinas y vagones en los talleres de la empresa. La tarea se mantuvo aún con la pandemia.

El presidente de Tren Patagónico, Néstor Bruno, explicó que actualmente están operando “con el coche motor, el Expreso Río Negro, el tren más nuevo de la provincia, que tiene capacidad para 106 pasajeros y con protocolos con un límite de hasta 80 personas”.

“En los próximos días vamos a comenzar a operar con el tren más grande, el Tren Patagónico, pero no con la formación completa como hicimos hasta marzo del año pasado. Solo saldremos con tres coches pullman y un coche de primera. Vamos a comenzar a operar con ese tren y vamos a tener más capacidad, más demanda vamos a agregar un coche más en primera. Así tendremos más posibilidades de transportar pasajeros”, agregó.

Estaciones

Las 12 estaciones son: San Carlos de Bariloche, Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Ingeniero Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, San Antonio Oeste y Viedma.

Destacó que en la histórica estación de Bariloche, el Tren Patagónico “trabajó fuerte, arreglando todo el estacionamiento que estaba deteriorado. También se cambiaron los separadores, que eran rieles y se pusieron postes de metal y cadena y además se agregó cartelería”.

Agregó que también hicieron mejoramientos en las estaciones de Pilcaniyeu e Ingeniero Jacobacci, que es la más importante e histórica de la Región Sur, con tradición ferroviaria y cuna de La Trochita.

“Allí se hicieron trabajos importantes de pintura, se cambiaron las tejas del techo, y también se hicieron trabajos en madera en todo el edificio. Todas las aberturas se llevaron al color original y se volvieron a barnizar, y construimos maceteros de madera acordes con las aberturas, acordes a la estética del lugar”, precisó el directivo.

Bruno informó que también en Viedma pintaron la estación por fuera y acomodaron las oficinas por dentro, con trabajos en la caldera y los aires acondicionados. Además, cambiaron los tramos de hormigón de los andenes e hicieron esos sectores a nuevo.

“En San Antonio Oeste la estación estaba muy deteriorada, porque es un lugar donde se hicieron arreglos anteriormente, pero la gente no los cuida y estamos haciendo arreglos de fondo en sanitarios y lugares comunes. Vamos a arreglar todo, pisos y techo”, añadió.

 Más Río Negro

TREN PATAGÓNICO: EL 18 DE MARZO SE ESCUCHÓ EL ÚLTIMO CAMPANAZO DE PARTIDA HACIA BARILOCHE

actualidad

Ese día, a las 5:30 hs. se cumplió el último servicio "local" entre Jacobacci y Bariloche. Desde entonces todos los servicios de pasajeros en la provincia están cancelados. Más de 320 pasajeros puede transportar el denominado "tren grande". (Foto: José Mellado)
Río Negro  – 27/04/2020: Vías vacías, una estación desolada y un silencio que desorienta a los vecinos forman parte de la postal que muestra actualmente el predio ferroviario de Jacobacci.
La cuarentena paralizó todo. Los viejos galpones de chapas permanecen con sus puertas cerradas. En su interior locomotoras y vagones están inactivos. El anden de la estaciones de La Trochita y del denominado “tren grande” se ven desiertos durante la mayor parte del día.
Desde noviembre de 2019 hasta los primeros días de marzo de 2020, la Trochita cumplió un servicio turístico entre Jacobacci y Ojos de Agua. (Foto: José Mellado)
Solo algunos ocasionales vecinos le pone algo de movimiento cuando atraviesan el predio para cruzar desde el sector sur al norte de la ciudad o viceversa.
Los trabajadores ferroviarios, y también gran parte de la población, aguardan impacientes la reactivación de los servicios de trenes.
Desde hace más de un mes la vieja y imponente campana de bronce, ubicada en la puerta de acceso de unas de las oficinas, no suena. El 18 de marzo, a las 5:30 horas, fue la última vez que lo hizo para anunciar la partida del denominado “tren local” hacia Bariloche.
Más de 100 personas por viaje garantizaron el éxito de la temporada de verano de la Trochita. (Foto: José Mellado))
A partir de allí todos los servicios de pasajeros que brinda el Tren Patagonico en la provincia de Río Negro quedaron cancelados. “Solo está corriendo el tren de Alpat, por una cuestión excepcional” afirman de los trabajadores del riel que solo asisten a la estaciones a realizar un pocos tramites.
Jacobacci, como la mayoría de los pueblos que se ubican a la vera del trazado férreo en la Región Sur rionegrina, se desarrolló con el tren. En la época de gran esplendor, el ferrocarril empleaba a mas de 400 personas en esta ciudad y había decenas de servicios semanales de trenes de pasajeros y de cargas hacia Bariloche y a Plaza Constitución. La vida de la comunidad giraba en torno al ferrocarril.
La legendaria formación de la Trochita representa una atractivo muy especial para quienes visitan Jacobacci. (Foto: José Mellado).
Desde mediados de la década del 90, la situación cambió dramáticamente con la privatización de los ferrocarriles. Luego que el gobierno de la provincia se hiciera cargo del servicio en Río Negro, solo quedaron unas pocas frecuencias.
La última temporada estival se venia desarrollando con gran éxito. Las frecuencias entre Viedma y Bariloche, y viceversa, se cumplieron con “pasaje” completo. Inclusive los servicios para “Semana Santa” también estaban vendidos. Hoy, la empresa aún está reembolsando a los usuarios el importe de esos pasajes comprados con anticipación.
También tuvo que suspenderse el servicio de La Trochita, entre Jacobacci y Ojos de Agua. “La temporada se desarrollaba con mucho éxito. Todos los viajes se hicieron con la formación completa. Quedaron dos sin poder cumplirse. Una lástima” admitieron fuentes vinculadas a Turismo.
Con una frecuencia semanal entre Bariloche y Viedma y viceversa, el denominado «tren grande», cumple una función esencial para los pobladores de la Región Sur. (Foto: José Mellado)
Una semana antes de que se decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, Tren Patagónico había reestaurado el “servicio local” entre Jacobacci y Bariloche.
Un servicio que cumple una función social muy importante para los pobladores del centro oeste de la Región Sur rionegrina, que utilizan esta formación con capacidad para 102 pasajeros, para viajar a Bariloche por cuestiones médicas, judiciales, familiares y comerciales, entre otras.
Río Negro

EMPLEADOS DE LA TROCHITA DENUNCIAN DAÑOS EN EL TREN Y SALIDAS ILEGALES

actualidad
En medio de la 25ª Fiesta Nacional del Tren a Vapor, los trabajadores de las sedes de la Trochita en Esquel y El Maitén desistieron del beneficio de hacer horas extras el fin de semana a raíz de pagos adeudados, por lo que el tradicional recorrido del tren está suspendido estos días.
Chubut – 10/02/2020: Con un variado programa se desarrolla en El Maitén la 25ª Fiesta Nacional del Tren a Vapor. Hasta el domingo, la tradicional fiesta recibirá a visitantes para disfrutar de diversas actividades artísticas, recreativas y deportivas.
En medio de este clima festivo, los trabajadores de las sedes de la Trochita en Esquel y El Maitén desistieron del beneficio de hacer horas extras el fin de semana a raíz de pagos adeudados, por lo que el tradicional recorrido del tren está suspendido estos días.
El convenio de trabajo de los empleados indica que sus horas laborales son de lunes a viernes, por lo que las salidas del tren durante el fin de semana en el marco de la fiesta Nacional del Tren son extraordinarias.
A partir de ésto, una tensa situación se vivió arriba de la propia Trochita estacionada, personas intentaron forzar los candados que cerraban las puertas del tren para ponerlo en funcionamiento, mientras sus operarios que se encuentran en retención de servicio. Personas del lugar lo identificaron como un funcionario provincial.
Los propios empleados de La Trochita realizarían una denuncia ante la Comisión Nacional de Regulación de Transporte por el daño provocado al tren y por la salida del mismo sin la autorización pertinente del Jefe de la Estación.
El Chubut
ACTUALIDAD

Durante las primeras dos semanas de vacaciones de invierno en distintos puntos del país, el servicio del Tren Patagónico ya recibió 1.200 pasajeros que se sumaron a este viaje que une el mar con la cordillera, y se espera que la cifra aumente con el receso en Buenos Aires y otras provincias, informaron hoy fuentes del Gobierno de Río Negro.

Voceros de la empresa adelantaron que el tren que parte el viernes 26 desde Viedma hacia San Carlos de Bariloche ya tiene ocupación del 100%, y para la próxima semana solo quedan unos pocos lugares.
 Tren patagónico
“Les recomendamos a quienes estén interesados en viajar durante la próxima semana que se comuniquen a la brevedad para poder obtener su pasaje”, explicó a la prensa el gerente comercial del Tren Patagónico, Darío Dukart.
e espera completar la ocupación ya que si bien “Río Negro termina esta semana las vacaciones de invierno, la temporada se extiende con las vacaciones de Buenos Aires y otras provincias”, indicó Dukart

El Tren cuenta con coche primera, pullman, camarotes, bandejas automovileras, restaurante y furgón encomiendas para carga o mudanzas.

“Ofrecemos un valor competitivo con respecto a otros medios de transporte, además de contar con una tarifa diferencial para los residentes”, manifestó el gerente comercial.

En referencia a la llegada del Tren Patagónico durante el sábado pasado, cuando una feroz tormenta de nieve azotó la región Cordillerana y Sur, el presidente del Tren, Jorge Maljasian destacó que “es el segundo desafío que tenemos de esta naturaleza y a pesar de las dificultades y la fuerte nevada la formación llegó bien y a horario”.
“El año pasado tuvimos una experiencia similar, pero en este caso la nevada fue más intensa. Gracias al esfuerzo y el trabajo del personal del Tren Patagónico pudimos arribar con los pasajeros a Bariloche sin mayores dificultades”, expresó.

Las tarifas para el servicio que une Viedma y Bariloche para residentes son de $1.152 en Clase Primera; $1.642 en Pullman; y $2.153 en Camarote.

En el caso de los no residentes, los precios son de $1.283 (Clase Primera); $1.809 (Pullman); y $2.476 (Camarote).

EL ECONOMISTA
26/07/2019

LA ESPECTACULAR LLEGADA DEL TREN PATAGÓNICO A BARILOCHE EN MEDIO DEL TEMPORAL DE NIEVE

actualidad
Río Negro – En un día marcado por las dificultades que causó la feroz tormenta de nieve que azotó a la provincia de Río Negro, el emblemático Tren Patagónico fue el único medio de transporte que, de manera espectacular, logró atravesarla para llegar a destino.
Fue el único medio de transporte que logró cruzar la feroz tormenta de nieve que azotó a Río Negro.
Los videos, que rápidamente se viralizaron en las redes sociales, muestran al tren que une Viedma con Bariloche avanzar pese a la gran cantidad de nieve que hay sobre las vías.
La escena es impresionante. Todo se ve blanco, cubierto por la nieve, pero el Tren Patagónico avanza sin problemas.
No fue un día fácil para Bariloche. Es que la ciudad esperaba este sábado cerca de 10.000 turistas en 41 vuelos pero debieron cerrar el aeropuerto por las malas condiciones climáticas.
Gran parte de Bariloche se encuentra sin luz eléctrica y el tránsito está restringido en algunos sectores. En barrios periféricos al centro de la ciudad como Pájaro Azul, los vecinos reportan calles intransitables y caída de algunos árboles.
El ministerio de Transporte informó que desde las 14 se realizó un corte total de la Ruta Nacional Nº23, entre Dina Huapi y Comallo, para que los equipos viales puedan optimizar las tareas de despeje de nieve y hielo de la calzada en ambos sentidos de circulación.
Además, en otras rutas deben ser transitadas sólo con cadenas y las autoridades advirtieron que no permitirán que circulen vehículos sin está protección.
Clarín
22/07/2019

LO MEJOR DEL SUR: MAR, MONTAÑAS Y TRENES HISTÓRICOS

ACTUALIDAD

Patagonia – Argentina:
 La Patagonia argentina es conocida mundialmente por su gran cantidad de atractivos. Entre Río Negro y Chubut, la cantidad de propuestas es abrumadora, por lo que elegimos las diez más destacadas. Por su parte, la oferta de vuelos también es muy amplia. Bariloche, como buen centro turístico, cuenta con los servicios de Latam, Norwegian, Jetsmart, Andes, Flybondi y Aerolíneas Argentinas (que también vuela a Viedma). Por su parte, en Chubut Aerolíneas Argentinas, Latam, Andes y Flybondi se reparten las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel y Puerto Madryn.
Río Negro
El mar es una estrella provincial con Las Grutas, en el golfo de San Matías. Un balneario de aguas cálidas, largas playas y acantilados llenos de cuevas donde la fauna dice presente.
Cavernas y lagos de Bariloche son la previa a la nieve. Desde el cerro Catedral, la caminata al refugio Frey es imperdible, tanto como la llegada a las Cavernas del Viejo Volcán, en Dina Huapi, para vivir de cerca la espeleología; o el refugio Otto Meiling, desde Pampa Linda.
En el centro norte de la provincia, varias localidades hacen gala del Río Negro, entre las que se destacan Choele Choel, Villa Regina, Cipoletti y General Roca, donde las peras y manzanas engalanan su valle fértil.
El Tren Patagónico, que conecta a Bariloche con Puerto de San Antonio Oeste y Viedma, recorre 830 km con un encanto distinto.
Viedma, capital provincial, ofrece una Manzana Histórica con la catedral y otras estructuras de los misioneros salesianos, el Museo Cardenal Cagliero y la vecina Carmen de Patagones al otro lado del río.
Chubut
Playas de ensueño y un paseo marítimo repleto de restaurantes de cara al golfo Nuevo donde llegan las ballenas francas australes por estas fechas, hacen de Puerto Madryn.
Frente a Madryn, Península Valdés y Puerto Pirámides son otro punto fuerte de mar, con ballenas, pingüinos, lobos marinos y elefantes marinos que se disfrutan en Los Molinos y Las Cuevas.
Al otro lado, ya sobre la cordillera, subir a la trochita, recorrer el museo lituano (Los Ñires 1038) o llegar al centro de esquí La Hoya, son algunos de los puntos por los que Esquel es reconocida.
Cerca de Esquel, el Parque Nacional Los Alerces ofrece su área protegida donde se destacan los lagos Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez y el colosal río Arrayanes.
Encantador como pocos, Lago Puelo se arrima al lago que da nombre al pueblo y al parque nacional, donde se preserva la “biosfera andino norpatagónica”, con senderos de trekking inolvidables.
 Weekend
18/07/2019

TREN PATAGÓNICO: “EL BALANCE DEL SERVICIO ES MÁS QUE POSITIVO”

actualidad
El nuevo coche motor incorporado en Enero incluye 105 plazas y mayores comodidades
Así lo indicó Alberto Llanca, gerente General del Tren patagónico en diálogo con Radio Nacional.
“El balance general del tren patagónico es positivo. Hace mucho que no teníamos 8 frecuencias de trenes por persona en Ingeniero Jacobacci. Como fuente laboral lo tenemos que valorar y recapacitar que se puede y que esto quedó del Estado” expresó Llanca en una entrevista radial realizada con LRA 54 de la localidad rionegrina de Jacobacci.
A su vez Llanca brindó algunas precisiones sobre la cantidad de pasajeros transportados en el servicio ferroviario del sur, durante la temporada de verano.
Alberto Llanca
“El coche motor que está viajando entre Bariloche y San Antonio de enero a la fecha transportó a 2300 pasajeros, más el tren grande y más el local que tenemos a Bariloche, alcanzamos alrededor de los 12000 pasajeros“, destacó el empresario.



El servicio del tren patagónico incluye a su vez  a “La Trochita”, la antigua línea de ferrocarril que une las provincias de Río Negro y Chubut y que se ha convertido en un atractivo turístico a causa de su vía estrecga de 750mm y las locomotoras a vapor que conectan las localidades de Ingeniero Jacobacci y Esquel.
“La trochita” conocida también como “Viejo Expreso Patagónico”
“Hace 3 meses que la Trochita corre de forma regular y el balance es más que positivo. En lo personal estoy sumamente orgulloso de lo que se pudo realizar con chicos muy jóvenes que se pusieron al frente y han llevado adelante todo ellos, principalmente desde el taller, el personal de estación y a los mismos conductores que han trabajado en la locomotora” resaltó Llanca.



 notitrans
06/03/2019