Historia del tren patagonico
El Circuito Sur de Río Negro está demarcado por la ruta que sigue la línea férrea que conecta a Bariloche con el Puerto de San Antonio Oeste y la localidad de Viedma, se trata de un trayecto de 830km y en la actualidad es recorrido por el Tren Patagónico.
Con el objetivo de activar productivamente las zonas de nuestro país y en especial conectar la zona cordillerana rionegrina con el Océano Atlántico, el 28 de agosto de 1908 por Ley 5559, se dispuso la creación del ferrocarril Puerto San Antonio al Lago Nahuel Huapi, en el Territorio del Río Negro.
Por otro lado se trató de incluir a Viedma y San Antonio Oeste con el circuito económico ya que se encontraban aisladas.
El ferrocarril llegó a Carmen de Patagones el 1° de Mayo de 1922. Simultáneamente, se dispone la construcción del ramal que una a C. De Patagones con San Antonio.
Hacia el año 1824 se inaugura el servicio de trenes de turismo a San Carlos de Bariloche, arribando por primera vez en 1934.
Hoy, a casi 100 años de sus comienzos, el Tren Patagónico ha logrado unir el sur de la provincia de este a oeste y le brinda a los turistas y pobladores de la zona la posibilidad de transportarse en un medio más económico que el habitual.
TREN ARRAYANES: es un servicio de excelencia, de uso turístico y que une Viedma con Bariloche, con estaciones intermedias en San Antonio Oeste e Ingeniero Jacobacci. El servicio incluye: Cine, Disco, Camarote, Pullman, Restaurante, Automovilera.
TREN ESTUDIANTIL: este servicio se les presta a grupos de estudiantes que desean arribar a Bariloche en viaje de egresados.
LA TROCHITA: es un tramo del Tren Patagónico que realiza el recorrido especial desde la Estación Ing. Jacobacci hasta Ojos de Agua. Es una excursión que se realiza una vez por mes y en invierno todo depende de las inclemencias del clima.
Gran parte del trayecto nos ubica a los pies de la Meseta de Somuncurá y acompañará nuestro viaje una geografía particular, horizontes de cerros, pequeñas lagunas, mesetas, alturas medias, algunas salinas o salitrales y sobre todo cursos fluviales aislados, cuya importancia en la zona han hecho posible el surgimiento de puebles alrededor de ellos.
Las elevaciones varían entre los 1000 a 700 m.s.n.m, constituyendo los de mayor importancia los Cerros Colorados, Sierra Negra, Cerro Choique Mahuida y Cerro Aguada del Chingolo.
La superficie de la Meseta de Colitoro, en la localidad de Maquinchao, y la meseta de Somuncurá conforman una extensa planicie lávica parcialmente interrumpida por bajos y aparatos volcánicos sobrepuestos. Este proceso nos permite observar el afloramiento de rocas volcánicas que caracterizan la zona.
Los valles son, generalmente, asimétricos. Los ríos son característicos de esta región, ya que cuentan con importantes meandros: curvas que produce el río al erosionar las rocas más blandas para poder surcar el terreno.
En muchos casos podremos observar cañadones más o menos amplios según el caudal de los ríos a lo largo de su historia geológica y pocos de esos ríos que provienen de las Mesetas llegan a surcar la ruta o las vías férreas.
Todos los ríos del área poseen un régimen transitorio, llevando agua en respuesta directa a las precipitaciones de ese año. El verano constituye el período de mayor sequía.
Desde la localidad de Sierra Colorada hasta Ingeniero Jacobacci podremos observar un fenómeno particular, que no se da en todo nuestro trayecto. Se trata de la formación de pequeñas lagunas, de régimen transitorio y que presentan variaciones en la superficie del espejo de agua y de nivel.
Ésto tiene que ver con la estructura geológica del lugar, generando un desnivel de terreno en forma abrupta: los bajos. Y está directamente relacionado con el caudal de los ríos que vierten sus aguas en estas depresiones, variando según la temporada del año en que recorramos la zona.
fuente: argentina.com.ar